DESCRIPCION:
La Provincia de La Unión es una de las ocho provincias del departamento de Arequipa. Denominada así porque se formo a partir de la unión de territorios que pertenecían a varios provincias y departamentos. Colinda con las provincias de Castilla, Condesuyos, Caravelí del departamento de Arequipa; Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; Antabamba del departamento de Apurimac; y Chumbivilcas del departamento de Cusco.
Recursos:
Cañon de Cotahuasi
El cañón de Cotahuasi denominado "El Cañón de las maravillas" o Subcuenca del Cotahuasi se ubica a aproximadamente a 400 km al nor-oeste de la ciudad de Arequipa en el Peru.
Es el más profundo de América (3.535 metros de profundidad), en el sector de Ninancocha; su medición fue realizada en el año 1995 por miembros de la Asociación sin fines de lucro "Nanin Runas Perú" y a su vez por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal, siendo por 335 metros el más profundo del múndo . El Cañón del Cotahuasi es un tajo impresionante sobre la tierra que el río ha erosionado entre dos enormes macizos montañosos: el Coropuna de 6.425 msnm y el Solimana de6093 msnm. Se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia con el rio Ocoña.
El cañón es parte de la provincia de la Union y se encuentra dentro de un área natural protegida (ANP) : Reserva Paisajística subcuenca del Cotahuasi. Comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y, a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna.
ANDENERIA DE CAHUANA:
Se pueden observar andenes prehispánicos aun en uso, donde se cultivan papas, maíz, habas, racacha, tarwi y olluco.
Su construcción se hacía de la siguiente manera: En las laderas de los cerros se edificaban muros de contención de piedras, los que eran rellenados primero con cascajos (piedras pequeñas) y luego con tierra de cultivo, de manera tal que quedaba una plataforma. Esto se repetía sucesivamente en toda la falda del cerro; consecuentemente esta quedaba cubierta por una serie de plataformas o terrazas agrícolas.
CHARCANA:
DESCRIPCION :
Ubicado al oeste de la provincia, frente al volcán Solimana de 6 ll7 msnm, en la parte andina del Cañon de cotahuasi. La altitud a nivel distrital oscila entre 950 a 6,100 msnm.
Ubicado en la margen derecha del Río Cotahuasi, a un costado del cerro Lcellkcata contra fuerte de la cordillera de Huanzo y Akco Chinche
El paisaje urbano de Charcana nos recuerda los finales de la epoca incaica y los inicios de la epoca colonial en los andenes peruanos. Las pequeñas chozas de adobe e ichu nos llevan hasta las construcciones incas y preinca y el esplendor estilos preincas de las antiguas casonas de adobe y teja de grandes y pesadas puertas con aldabas de bronce y acero.
RUINAS Y MIRADOR DE CHOCA
Fortaleza pre- inca en el mismo pueblo de sayla, de donde se observa todo el valle de Sayna, parte del Cañon de Maràn, los pueblos de Yanaya, Surupampa, el nevado Sarasara, y muchos pueblos del Paucar del Sarasara.
Fortaleza pre- inca en el mismo pueblo de sayla, de donde se observa todo el valle de Sayna, parte del Cañon de Maràn, los pueblos de Yanaya, Surupampa, el nevado Sarasara, y muchos pueblos del Paucar del Sarasara.
TRANSPORTE :
Para acceder a Cotahuasi se debe llegar en bus(Reyna,Alex,Inmaculada Concepcion) a la cuidad de Villa de Cotahuasi y de ahí partir hacia Allahuay, desde donde se desciende por vía rural alrededor de dos horas hasta al fin colindar con los paisajes del cañón.
Para acceder a Cotahuasi se debe llegar en bus(Reyna,Alex,Inmaculada Concepcion) a la cuidad de Villa de Cotahuasi y de ahí partir hacia Allahuay, desde donde se desciende por vía rural alrededor de dos horas hasta al fin colindar con los paisajes del cañón.
Hay camionestas rurales (combis) que hacen la ruta Cotahuasi - Alca, salen con intervalo de una hora, desde las 7:00 am. a las 6:00 pm.
ACTIVIDADES:- Pesca en el río Cotahuasi.
- Kayak a lo largo del río Cotahuasi, siendo la zona más propicia las que se encuentra comprendida en los 500 metros de longitud del Cañón.
- Canotaje, trekking, ciclismo de montaña, vuelo libre, escalada en roca, puenting, excursiones a caballo, etc; estas disciplinas se realizan con mayor frecuencia en el mes de mayo, junto con la celebración del aniversario de la provincia, en el festival de deportes de aventura.
- El valle cuenta también con los siguientes atractivos:
- Las cataratas de Sipia, caídas de agua que superan los 150 metros de altura.
- El bosque de piedras de Santo Santo, cuya extensión es de 5 kilómetros cuadrados, encontrándose a 4200 m.s.n.m., a 17 kilómetros de distancia del pueblo de Cotahuasi.
- El bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa.
- El bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa en el poblado de Quechualla, pueblo que además es famoso por las viñas y variedad de frutas del que es poseedor. La peculiaridad de estos cactus gigantes es que llegan a medir aproximadamente entre 12 y 13 metros, además de convivir con un tipo de murciélago con el que establece una simbiosis.
- Además de ello el valle cuenta con zonas de aguas termales (Aguas termales de Luicho, en Villa de Cotahuasi) y zonas de pesca y campamento, como también puentes colgantes y miradores naturales.
- La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, cuya antigüedad data de 170 años y en donde se conservan muestras importantes de la Escuela Arequipeña de pintura.
- El mirador, construido con material noble. Éste está provisto de un pequeño jardín botánico y desde sus alturas se puede apreciar el esplendor bucólico de la ciudad.
- El campanario de Santa Ana, el cual hace las veces de mirador. Su mejor vista es hacia las afueras de la ciudad, y desde sus alturas se puede ver la laguna de Chaquicocha, a 20 minutos de distancia de la cuidad.
- Cerro Huiñao, a una hora de distancia de la ciudad de Villa de Cotahuasi. Es un mirador natural del valle, así como punto preferido para los practicantes de ala delta. Es el Apu de la región.
- Puente colgante de Chayme
- Ruinas de Allahuay
No hay comentarios:
Publicar un comentario